39 Semanas de embarazo: desarrollo del bebé y cambios en la mujer

Revisión médica: Drª. Sheila Sedicias
Ginecóloga
septiembre 2021

Semana de gestación: 39 semanas

Equivale al mes: 4ª semana del 9º mes

Equivale a los días: 267 a 274 días de gestación

En la 39.ª semana de embarazo, los órganos del bebé están completamente formados, pero los pulmones y el cerebro continúan desarrollándose. El sistema inmunitario del bebé se encuentra fortalecido a medida que los anticuerpos de la mujer son transferidos a través de la placenta, lo que ayudará al bebé a protegerse de enfermedades e infecciones. 

En esta fase de la gestación, el bebé se encuentra más relleno, con una capa saludable de grasa bajo la piel, y las uñas de los pies ya llegan hasta el extremo de los dedos. 

Durante esta semana, la mujer puede continuar teniendo los síntomas de contracciones de Braxton-Hicks, secreción vaginal o cansancio excesivo. Asimismo, ciertas mujeres pueden sentirse ansiosas por aproximarse a la hora del parto. 

A partir de la 39.ª semana de embarazo y hasta la 40.ª semana y 6 días, el nacimiento del bebé es considerado un parto a término completo.  

Imagem ilustrativa número 1

Desarrollo del bebé

En la 39.ª semana de gestación, los órganos del bebé están completamente formados y capaces de funcionar normalmente fuera del útero; no obstante, el cerebro y los pulmones continúan desarrollándose. 

El sistema inmunitario se encuentra más fuerte a medida que los anticuerpos de la mujer pasan al bebé a través de la placenta, lo que sucede desde la 13.ª semana de embarazo; sin embargo, la mayoría de los anticuerpos son transferidos al bebé en las últimas semanas de gestación. Estos anticuerpos son importantes para ayudar al bebé a protegerse de enfermedades e infecciones. 

En esta semana del embarazo, el bebé está más relleno, con una capa saludable de grasa, y su piel es más suave. Las uñas de los pies ya llegan hasta la punta de los dedos y la cantidad de cabello que posee varía de un bebé a otro, pues, mientras algunos nacen con mucho cabello, otros nacen calvos o con poca cantidad.

Tamaño y peso del bebé

El tamaño del feto con 39 semanas de gestación es de alrededor de 50,5 centímetros medidos desde la cabeza hasta los pies, y alrededor de 35,4 centímetros de la cabeza a los glúteos, siendo equivalente al tamaño de una sandía. El peso del bebé esta semana es de 3,4 Kg aproximadamente. 

Cambios en el cuerpo de la mujer

En la 39.ª semana de embarazo, es probable que el bebé ya se encuentre en la posición correcta para nacer, con la cabeza hacia abajo, ejerciendo presión sobre el cuello del útero, lo que permite que este se ablande, acorte y adelgace, preparándose para el futuro parto. Para ciertas mujeres, este ablandamiento y acortamiento del cuello uterino sucede de forma continua, pero para otras puede surgir de forma mucho más rápida durante el trabajo de parto. 

En esta semana de gestación, la mujer puede presentar una secreción vaginal con puntitos de sangre, denominada tapón mucoso, que posee una consistencia gelatinosa y un color que puede variar de transparente a marrón rojizo. La expulsión del tapón mucoso es considerada normal y puede indicar que el parto está más próximo. Conozca mejor qué es el tapón mucoso y cómo identificar los signos del parto

Asimismo, la mujer puede tener síntomas como contracciones de Braxton-Hicks, diarrea y cansancio excesivo. Además, ciertas mujeres pueden sentirse ansiosas debido a que se aproxima la hora del parto. 

Cuidados durante la 39.ª semana

En la 39.ª semana de embarazo, ciertos cuidados son importantes para ayudar a aliviar las molestias que pueden surgir, tales como:

  • Secreción vaginal (tapón mucoso): aunque perder el tapón mucoso sea un signo de que el cuerpo se está preparando para el trabajo de parto, esto no indica necesariamente que el parto está comenzando, pudiendo demorar horas o días para que ocurra; no obstante, siempre se debe comunicar al médico cuando se presente este tipo de secreción vaginal. En caso de que el sangrado sea intenso, que la mujer presente contracciones frecuentes y regulares o que haya rotura de la bolsa amniótica o disminución o ausencia de movimientos fetales, se debe entrar en contacto con el médico de inmediato o acudir al hospital más cercano. Vea cómo identificar los síntomas de trabajo de parto;
  • Contracciones de Braxton-Hicks: beber un vaso de agua, hacer ejercicios de relajación o de respiración profunda o tomar un baño tibio por un máximo de 30 minutos, puede ayudar a aliviar las molestias causadas por las contracciones. Asimismo, se recomienda mover el cuerpo, cambiando de posición o haciendo una caminata leve, o descansar si la mujer se encontraba muy activa cuando comenzaron las contracciones. Sin embargo, si la contracción es muy fuerte, muy frecuente o está acompañada de otros síntomas como dolor en la espalda, sangrado vaginal o flujo líquido, se debe buscar ayuda médica de forma inmediata, pues la mujer puede haber entrado en trabajo de parto;
  • Diarrea: se debe beber al menos 8 vasos de agua al día, para mantener el cuerpo hidratado, y dar preferencia a los alimentos cocidos o a la plancha, como el arroz con zanahoria o pollo, y a las frutas cocidas y sin cáscara como la manzana, la pera o la banana. Además, se debe evitar comer frituras, alimentos grasosos y comidas muy condimentadas. No obstante, si la diarrea es intensa o si existen otros síntomas como vómitos intensos y fiebre, se debe entrar en contacto con el médico inmediatamente o acudir al hospital más cercano;
  • Cansancio excesivo: descansar durante el día, de ser posible, y acostarse un poco más temprano por la noche, puede ayudar a disminuir el cansancio y a aumentar la disposición;
  • Ansiedad: dormir y descansar un poco y buscar formas de relajarse, como practicar meditación, yoga, ejercicios respiratorios o escuchar música relajante, puede ayudar a reducir la ansiedad. 

Durante la gestación, es importante seguir las recomendaciones médicas, realizar las consultas prenatales, continuar tomando el ácido fólico o los suplementos y llevar a cabo actividades físicas recomendadas por el obstetra, pues estas permiten controlar mejor el peso, mejorar la calidad del sueño y fortalecer la musculatura. 

Asimismo, se debe beber al menos 8 vasos de agua al día y tener una alimentación nutritiva y balanceada, incluyendo frutas y verduras frescas, para garantizar el suministro de nutrientes esenciales para el desarrollo del bebé y ayudar a controlar el aumento de peso durante el embarazo. 

Vea cómo debe ser la alimentación en el embarazo.

Principales exámenes

En la 39.ª semana de embarazo, la mujer debe acudir a otra consulta prenatal para que el obstetra pueda evaluar la presión arterial de la mujer, el peso, la altura del útero, la posición del bebé, los latidos cardíacos y los movimientos del feto, por ejemplo. Vea mejor cómo es realizado el control prenatal

Confirme en qué mes del embarazo se encuentra, introduciendo sus datos a continuación: 

Erro

¿Fue útil esta información?

Escrito por Jean-Erick De Almeida - Odontólogo. Actualizado por Andreina De Almeida Rodríguez - Nutricionista en septiembre de 2021. Revisión médica por Drª. Sheila Sedicias - Ginecóloga, en marzo de 2018.

Bibliografía

  • LACROIX, G.; et al. The Cervicovaginal Mucus Barrier. Int J Mol Sci. 21. 21; 8266, 2020
  • KISERUD, T.; et al. The World Health Organization Fetal Growth Charts: A multinational longitudinal study of ultrasound biometric measurements and estimated fetal weight. PLoS Med. 14. 3; e1002284, 2017
Abrir la bibliografía completa
  • TOIJONEN, A. E.; et al. A comparison of risk factors for breech presentation in preterm and term labor: A nationwide, population-based case-control study. Arch Gynecol Obstet. 301. 1; 393-403, 2020
  • MINISTÉRIO DA SAÚDE. Caderneta da gestante. 2016. Disponível em: <https://www.mds.gov.br/webarquivos/arquivo/crianca_feliz/Treinamento_Multiplicadores_Coordenadores/Caderneta-Gest-Internet(1).pdf>. Acceso en 27 sep 2021
  • PARDI, Giorgio; CETIN, Irene. Human fetal growth and organ development: 50 years of discoveries. American Journal of Obstetrics and Gynecology. 194. 1088–1099, 2006
  • BODY, C.; CHRISTIE, J. A. Gastrointestinal diseases in pregnancy: Nausea, vomiting, hyperemesis gravidarum, gastroesophageal reflux disease, constipation, and diarrhea. Gastroenterol Clin North Am. 45. 2; 267-83, 2016
  • NOTT, J. P.; et al. The structure and function of the cervix during pregnancy. Translational Research in Anatomy. 2. 1-7, 2016
  • STATPEARLS [INTERNET]. TREASURE ISLAND (FL): STATPEARLS PUBLISHING. Braxton Hicks Contractions. Disponível em: <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29262073/>. Acceso en 27 sep 2021
  • MICHIGAN MEDICINE. UNIVERSITY OF MICHIGAN. Cervical Effacement and Dilatation. 2019. Disponível em: <https://www.uofmhealth.org/health-library/zx3441>. Acceso en 27 sep 2021
  • American College of Obstetricians and Gynecologists. Definition of term pregnancy. Committee Opinion No. 579. Obstet Gynecol. 122. 1139–40, 2013
  • PALMEIRA, P.; et al. IgG placental transfer in healthy and pathological pregnancies. Clin Dev Immunol. 2012. 985646, 2012
  • THE AMERICAN COLLEGE OF OBSTETRICIANS AND GYNECOLOGISTS. How Your Fetus Grows During Pregnancy. 2021. Disponível em: <https://www.acog.org/womens-health/faqs/how-your-fetus-grows-during-pregnancy?utm_source=redirect&utm_medium=web&utm_campaign=int>. Acceso en 27 sep 2021
Revisión médica:
Drª. Sheila Sedicias
Ginecóloga
Mastóloga y ginecóloga formada por la Universidad Federal de Pernambuco en 2008, bajo el registro profesional en el colegio de médicos CRM PE 17459.