Qué debe tener un botiquín de primeros auxilios

Revisión clínica: Manuel Reis
Enfermero
noviembre 2021

Tener un botiquín o una caja de primeros auxilios es una gran forma de garantizar que se está preparado para socorrer rápidamente varios tipos de incidentes como picaduras, golpes, caídas, quemaduras e incluso sangrados.

Aunque el kit puede ser comprado listo en las farmacias, también puede ser preparado en casa y adaptado a las necesidades de cada persona, es decir, puede ser preparado para socorrer solo accidentes domésticos, de tráfico o pequeñas situaciones cuando se va de vacaciones.

Es importante que el botiquín sea revisado periódicamente o antes de salir de viaje, por ejemplo, pues tanto los medicamentos como algunos materiales básicos poseen fecha de caducidad, debiendo ser reemplazados para evitar el uso de estos productos. 

Imagem ilustrativa número 2

Lista de materiales necesarios

El contenido de la caja de primeros auxilios puede ser muy variado, pero los productos y materiales básicos son:

  • 1 paquete de suero fisiológico al 0,9%: para limpiar la herida;
  • 1 solución antiséptica para heridas, como alcohol yodado o clorhexidina: para desinfectar las heridas;
  • Gasas esterilizadas de varios tamaños: para cubrir las heridas;
  • 3 vendas y 1 rollo de cinta adhesiva quirúrgica: ayudan a inmovilizar miembros o para aguantar las compresas en el lugar donde se encuentra la herida;
  • Guantes desechables, lo ideal es que sean sin látex: para protegerse del contacto directo con sangre u otros fluidos corporales;
  • 1 paquete de algodón: facilita la aplicación de productos en los bordes de la herida;
  • 1 tijera sin punta: para cortar la cinta adhesiva quirúrgica, gasas o vendaje, por ejemplo;
  • 1 cajita de curitas: para cubrir cortes y heridas pequeñas;
  • 1 termómetro: para medir la temperatura corporal;
  • 1 frasco de colirio lubricante: permite lavar los ojos en caso de contacto con sustancias irritantes;
  • Pomada para quemaduras como Recoverón -N o Beducen/Bepanthen: hidratan la piel mientras alivian el ardor causado por la quemadura;
  • Paracetamol, ibuprofeno o cetirizina: son medicamentos genéricos que pueden servir para varios tipos de síntomas y problemas comunes.

El kit con estos materiales puede ser utilizado en casi todas las casas, escuelas y lugares de trabajo, ya que contiene los materiales necesarios para tratar las situaciones de emergencia más comunes en estos tipos de ambiente.

Sin embargo, el kit puede adaptarse de acuerdo con las necesidades de cada situación. Por ejemplo, en el caso de los deportes como el fútbol o correr, se puede añadir un spray antiinflamatorio o de frío para reducir la inflamación provocada por lesiones musculares o articulares.

Cuando se viaja de vacaciones, también es importante incluir un blíster extra de todos los medicamentos utilizados. Además de esto, los medicamentos para la diarrea, mareos o problemas de estómago, e incluso una pomada para picaduras de insectos, pueden ser útiles.

Vea cómo curar una herida paso a paso.

Cómo escoger el recipiente

El primer paso para preparar el kit de primeros auxilios consiste en escoger correctamente el recipiente que contendrá todo el material. Lo ideal es que sea grande y espacioso, pero fácil de transportar, transparente y hecho de plástico duro, para permitir observar rápidamente lo que está en su interior, además de proteger los materiales de daños.

Sin embargo, puede ser utilizada cualquier bolsa o caja desde que sea identificada correctamente en su exterior indicando "Botiquín de primeros auxilios", o una cruz roja, para que cualquier persona pueda identificar el recipiente correcto durante las situaciones de emergencia.

Cómo mantener el botiquín actualizado

Mientras se colocan todos los materiales en el interior del recipiente, se recomienda realizar una lista con la cantidad y la fecha de expiración de cada componente.

De esta forma, es más fácil garantizar que se repone todo el material que sea utilizado, además de que permite evaluar si existe algún producto que tenga que ser sustituido porque está fuera del plazo de validad.

¿Fue útil esta información?

Escrito y actualizado por Andreina De Almeida Rodríguez - Nutricionista en noviembre de 2021. Revisión clínica por Manuel Reis - Enfermero, en noviembre de 2021.
Revisión clínica:
Manuel Reis
Enfermero
Diplomado en Fitoterapia Clínica. Formado por la Escuela Superior de Enfermería de Porto y miembro Nº 79026 del Colegio de Enfermeros en Portugal.