Whey Protein: qué es, para qué sirve y cómo tomarlo

Revisión clínica: Tatiana Zanin
Nutricionista
  1. Para qué sirve 
  2. Modo de uso
  3. Tipos
  4. Efectos secundarios y contraindicaciones

La whey protein, conocida también como proteína de suero de leche, es la porción líquida que se produce por la coagulación de la leche durante el proceso de producción del queso. Este líquido se caracteriza por ser rico en proteínas de alto valor biológico, siendo utilizado para elaborar suplementos nutricionales de proteína en polvo, para fortificar alimentos como yogures, cereales y productos de panadería, e inclusive es utilizado en la elaboración de fórmulas infantiles.

En la actualidad, los suplementos de whey protein son utilizados principalmente a nivel deportivo, ya que permite mejorar la recuperación de los músculos y aumentar la concentración de proteínas en el cuerpo, favoreciendo el aumento de la masa muscular. Conozca otros suplementos para aumentar la masa muscular.

Es importante que para su consumo se acuda a un nutricionista deportivo, pues la ingesta de whey protein deberá ser acompañada por una alimentación saludable. Además, la cantidad que deberá tomarse durante el entrenamiento dependerá de diversos factores como la edad, género, peso y de los objetivos que la persona pretenda. 

Imagem ilustrativa número 2

Para qué sirve la whey protein

Por ser un suplemento de proteínas completo, la whey protein trae beneficios como: 

  • Aumentar la fuerza muscular y el rendimiento del entrenamiento;
  • Prevenir la degeneración muscular;
  • Mejorar la recuperación de los músculos luego del entrenamiento;
  • Aumentar la sensación de saciedad, por lo que podría favorecer la pérdida de peso;
  • Aumentar la producción de proteínas y de músculos. 

Es importante tener en cuenta que para aprovechar al máximo los beneficios antes mencionados y mejorar el rendimiento a la hora de entrenar, el suplemento proteico debe formar parte de una alimentación saludable. Conozca qué es el Doping en el deporte y cuáles sustancias están prohibidas

Otros posibles beneficios

La whey protein es una proteína de elevada calidad y es muy bien utilizada por el cuerpo y, por lo tanto, además de recomendarse en personas que practican actividad física, puede ser usada en casos de heridas en la piel, úlceras o escaras para favorecer la cicatrización de los tejidos. También podría usarse para evitar o recuperar la pérdida de masa muscular en personas que se encuentren en tratamiento de cáncer o con VIH. 

Además, algunos estudios científicos indican que la whey protein podría tener propiedades antioxidantes y antimicrobianas, por lo que ha sido considerada con alto potencial para prevenir y tratar enfermedades como la diabetes, problemas cardíacos, hepáticos, autoinmunes y la obesidad.

Cantidad recomendada

La cantidad recomendada de whey protein varía de acuerdo con la edad, el género, el peso y la intensidad de la actividad física practicada, pues mientras más intenso sea el entrenamiento, será necesaria una mayor cantidad de proteínas para recuperar los músculos. De esta forma, es muy importante consultar a un nutricionista o un médico para que se adapte la dosis antes de tomar algún suplemento. 

En general, se recomienda de 20 a 40 g de suplemento al día, los cuales pueden ser divididos en dos tomas diarias, puede tomarse unos 20 minutos antes del entrenamiento o hasta 30 minutos después de este. También es importante tener en cuenta que los hombres necesitan de una mayor cantidad de proteínas que las mujeres, pues tienen una mayor cantidad de músculos en el cuerpo. 

Este producto puede adquirirse en tiendas deportivas, farmacias y tiendas online.

Tipos de suplementos de whey protein 

Existen tres tipos de whey protein, las cuales varían de acuerdo con la forma de producción y la cantidad de proteínas presentes en el suplemento:

  • Concentrado: pasa por un procesamiento más simple y, por lo tanto, también contiene carbohidratos, grasas, leche y minerales. En general, la concentración de proteínas se encuentra alrededor de los 70 - 80%. 
  • Aislado: es la forma más pura de la proteína debido a que se retira la grasa extra de la formulación del suplemento, por lo que la concentración de proteína es alrededor del 90%. 
  • Hidrolizado: además de ser una proteína pura, este tipo de suplemento pasa por un proceso en el que las proteínas son "predigeridas", haciendo que su absorción intestinal sea más rápida.

La whey protein hidrolizada es la que posee el precio más elevado, mientras que la que es concentrada es la más barata. 

¿La whey protein engorda?

La whey protein puede engordar cuando es tomada en exceso o cuando no es recomendada por un nutricionista, pues el exceso de proteínas junto con una alimentación no balanceada aumenta la cantidad de calorías en la dieta, lo que ocasiona el aumento de peso. 

¿Por qué aumenta la masa muscular?

La Whey Protein está compuesta principalmente por aminoácidos de cadena ramificada, mejores conocidos como BCAAs, cuya ventaja es que son digeridos y absorbidos más rápido a nivel intestinal, si se compara con otro tipo de proteínas como la caseína, por ejemplo, que requieren de estar predigeridas. 

Los BCAAs (leucina, isoleucina y valina) representan el 35% de los aminoácidos que forman las proteínas de los músculos. Por lo que al ingerir Whey Protein, se incrementa la cantidad de estos aminoácidos circulantes que estimulan el aumento de la masa muscular.

Conozca más sobre qué son y para qué sirven los suplementos de BCAA. 

Efectos secundarios y contraindicaciones

Principalmente, los suplementos proteicos provocan efectos secundarios cuando son consumidos en exceso, pudiendo causar gases, náuseas, vómitos, cólicos, disminución del apetito y dolor de cabeza. En el caso de alergia a las proteínas de la leche, pueden surgir dermatitis o en los casos más graves un shock anafiláctico.   

Asimismo, este tipo de suplemento está contraindicado en menores de 18 años de edad, mujeres embarazadas o en período de lactancia y en casos de enfermedades renales, gota, alergia a la proteína de la leche o intolerancia a la lactosa. 

Además, las personas que usan medicamentos como levodopa, vermífugos, antibióticos o medicamentos para prevenir o tratar la osteoporosis deben consultar a su médico antes de usar whey protein. Esto se debe a que este suplemento puede disminuir o aumentar la acción de estos medicamentos.

¿Fue útil esta información?

Escrito y actualizado por Andreina De Almeida Rodríguez - Nutricionista en diciembre de 2022. Revisión clínica por Tatiana Zanin - Nutricionista, en diciembre de 2022.

Bibliografía

  • SIMONSON, Mathilde et al . Protein, amino acids and obesity treatment. Reviews in Endocrine and Metabolic Disorders . Vol.21. 3.ed; 341–353, 2020
  • CASTRO, S, Luis Henrique et al. Comparative Meta-Analysis of the Effect of Concentrated, Hydrolyzed, and Isolated Whey Protein Supplementation on Body Composition of Physical Activity Practitioners. Nutrients. Vol.11. 9.ed; 1-29, 2019
Abrir la bibliografía completa
  • CAMPELL, Bill et al. International Society of Sports Nutrition position stand: protein and exercise. Journal of the International Society of Sports Nutrition. Vol.20. 14.ed; 1-25, 207
  • HAVARD HEALTH PUBLISHING. The scoop on protein powder. Disponível em: <https://www.health.harvard.edu/blog/the-scoop-on-protein-powder-2020030918986>. Acceso en 28 sep 2021
  • MINJ, Shayanti; ANAND, Sanjeev. Whey Proteins and Its Derivatives: Bioactivity, Functionality, and Current Applications. Dairy. Vol.1. 233–258, 2020
  • Drya´kova´ Adriena; Pihlanto Anne et al. Antioxidant properties of whey protein hydrolysates as measured by three methods. European Food Research and Technology . 230. 865–874, 2010
  • GUO Mingruo. Whey protein production, chemistry, functionality and applications. 1º. USA: Wiley, 2019.
  • CORROCHANO Alberto; BUCKIN Vitaly et al. Invited review: Whey proteins as antioxidants and promoters of cellular antioxidant pathways. Journal of Dairy Science. 101. 6; 4747-4761 , 2018
Revisión clínica:
Tatiana Zanin
Nutricionista
Formada por la Universidad Católica de Santos con registro profesional CRN-3 nº 15097. Especialista en nutrición clínica por la Universidad de Porto.