Testiculo inflamado: 7 causas y qué hacer

Revisión médica: Dr. Gonzalo Ramírez
Psicólogo y Médico General
julio 2022

La inflamación en el testículo puede ser causada por problemas como la presencia de una hernia, varicocele, una orquitis o epididimitis, por ejemplo. Sin embargo, esta inflamación también puede ser signo de alteraciones más graves, como una torsión testicular e incluso indicar la presencia de un cáncer. 

Por este motivo, es importante que la persona acuda al médico si nota alguna diferencia en el tamaño de uno o de ambos testículos. Además, también debe estar atento a la presencia de otros signos y síntomas, como el surgimiento de un bulto en la región, si se presentan cambios en la textura del escroto o dolor, por ejemplo. Vea qué puede causar dolor en los testículos

Es importante que el urólogo realice una evaluación física y solicite exámenes de diagnóstico, en caso sea necesario, para identificar la causa del problema e indicar el tratamiento más adecuado.

Imagem ilustrativa número 1

Las principales causas de inflamación testicular son: 

1. Hernia inguinal

La hernia inguinal ocurre cuando una porción del intestino logra pasar a través de los músculos del abdomen y entra en el escroto, causando hinchazón acentuada, asociada a dolor ligero y constante que no desaparece y que empeora al levantarse de una silla o inclinar el cuerpo hacia adelante. Aunque este problema sea más común en niños y jóvenes adultos, puede ocurrir a cualquier edad. Conozca más sobre la hernia inguinal.

Qué hacer: se recomienda consultar un cirujano para que evalúe la hernia y decida si hay necesidad de realizar cirugía para colocar el intestino en la posición correcta. De esta manera, siempre que se sospeche de una hernia inguinal se recomienda acudir al hospital lo más breve posible, puesto que existe el riesgo de complicaciones graves, como infección y muerte de las células intestinales. 

2. Varicocele

El varicocele consiste en la dilatación de las venas del testículo (muy semejante a lo que ocurre con las várices en las piernas) que puede provocar hinchazón en los testículos, más frecuentemente en la parte superior, siendo la causa más común de infertilidad masculina. Este tipo de alteración es más habitual en el testículo izquierdo y, normalmente, no está acompañada de otros síntomas, aunque algunos hombres pueden sentir una ligera sensación de incomodidad o calor en la región del escroto. 

Qué hacer: generalmente, no es necesario el tratamiento, sin embargo, si existe dolor es importante acudir al hospital o consultar al urólogo para iniciar el tratamiento con analgésicos, como paracetamol o dipirona. Asimismo, el médico también puede recomendar el uso de una ropa interior especial, más apretada, con la finalidad de servir de soporte para los testículos y, en algunos casos, puede ser necesario llevar a cabo una cirugía. Conozca más sobre el tratamiento del varicocele

3. Epididimitis

La epididimitis es una inflamación de la zona donde los canales deferentes se unen al testículo, la cual se puede manifestar como una pequeña piedra en la parte de arriba del mismo. Esta inflamación generalmente ocurre debido a una infección bacteriana transmitida por practicar sexo anal sin protección, pero también puede surgir en otros casos. Otros síntomas pueden ser: dolor intenso, fiebre y temblores. 

Qué hacer: la epididimitis debe ser tratada con el uso de antibióticos, por esta razón se debe consultar al urólogo si existe la sospecha de infección. El tratamiento con antibióticos incluye generalmente una inyección de ceftriaxona, seguida de 10 días de antibiótico oral en casa. Vea cómo se realiza el tratamiento de la epididimitis.

4. Orquitis

La orquitis es una inflamación de los testículos que puede ser provocada por virus o bacterias. Normalmente, esta afección es causada por el virus que causa paperas o por bacterias de una infección urinaria o enfermedad de transmisión sexual, como gonorrea o clamidia. En estos casos, puede también aparecer fiebre, sangre en el semen y dolor al orinar. Vea más sobre la orquitis.

Qué hacer: es necesario acudir al hospital para iniciar el tratamiento adecuado con antibióticos o remedios antiinflamatorios. Mientras tanto, se puede disminuir la incomodidad con la aplicación de compresas frías en la zona y reposo. 

5. Hidrocele

El hidrocele se caracteriza por el crecimiento de un saco lleno de líquido dentro del escroto al lado del testículo. Esta alteración es más común en bebés, pero también puede ocurrir en hombres que sufran algún traumatismo testicular, torsión testicular o epididimitis, por ejemplo. Conozca más sobre las causas del hidrocele.

Qué hacer: aunque en la mayoría de los casos el hidrocele desaparece por sí solo entre 6 a 12 meses sin necesidad de tratamiento específico, se recomienda acudir al hospital para confirmar el diagnóstico y descartar otras afecciones más graves. 

6. Torsión testicular

La torsión testicular ocurre cuando el cordón responsable por la irrigación sanguínea en los testículos se tuerce, siendo una situación de emergencia. Esto es más común entre los 10 y 25 años de edad, y causa hinchazón y dolor muy intenso en la región de los testículos. En algunos casos, esa torsión puede no ocurrir completamente y, por esta razón, el dolor puede ser menos intenso o surgir de acuerdo con los movimientos del cuerpo. Conozca cómo puede ocurrir la torsión testicular

Qué hacer: es importante acudir lo antes posible al hospital para iniciar el tratamiento con cirugía y evitar complicaciones graves, como infertilidad, por ejemplo.

7. Cáncer de testículo

Uno de los primeros síntomas del cáncer en el testículo es el surgimiento de un bulto o aumento de tamaño de un testículo en relación al otro, pudiendo confundirse con una inflamación. En estos casos, es usual que no surja dolor, pero puede notarse una alteración en la forma y dureza de los testículos. Los factores que aumentan el riesgo de desarrollar cáncer en el testículo son tener antecedentes familiares de cáncer testicular o ser VIH+. Conozca otros síntomas que pueden indicar cáncer en el testículo.

Qué hacer: el cáncer debe ser diagnosticado lo más pronto posible para aumentar las posibilidades de cura. Por esta razón, si existe sospecha de cáncer, se recomienda acudir al urólogo para realizar los exámenes pertinentes e identificar la enfermedad. 

Vea cómo realizar una autoexploración testicular en el video a continuación:

¿Fue útil esta información?

Escrito por Dr. Gonzalo Ramírez - Psicólogo y Médico General. Actualizado por Andreina De Almeida Rodríguez - Nutricionista en julio de 2022. Revisión médica por Dr. Gonzalo Ramírez - Psicólogo y Médico General, en julio de 2022.
Revisión médica:
Dr. Gonzalo Ramírez
Psicólogo y Médico General
Médico general por la UPAEP con cédula profesional Nº12420918 y Licenciado en Psicología Clínica por la UDLAP Nº 10101998.

Tuasaude en Youtube

  • Testículos: cómo hacer el autoexamen y evaluar su salud

    04:31 | 118326 visualizações