Terapia de reemplazo hormonal: qué es, en qué consiste (y opciones naturales)

Revisión médica: Drª. Sheila Sedicias
Ginecóloga
febrero 2021

La terapia de reemplazo hormonal o terapia de reposición hormonal, es un tipo de tratamiento que permite aliviar los síntomas típicos de la menopausia, como bochornos, cansancio excesivo, sequedad vaginal o caída del cabello, por ejemplo.

Para esto, este tipo de terapia utiliza medicamentos que ayudan a reponer los niveles de estrógenos y progesterona, que están disminuidos en la menopausia, ya que los ovarios dejan de producirlos cuando la mujer entra en el climaterio y en la menopausia alrededor de los 50 años de edad. 

El reemplazo hormonal se puede realizar en forma de comprimidos o parches y la duración del tratamiento puede variar entre 2 a 5 años, dependiendo de la mujer. Vea cómo identificar correctamente los síntomas de la menopausia.

Imagem ilustrativa número 1

Principales medicamentos utilizados

Existen dos tipos principales de terapias que pueden ser indicadas por el obstetra para realizar el reemplazo hormonal:

  • Terapia con estrógenos: en está terapia se usan medicamentos que contienen solo estrógenos como estradiol, estrona o mestranol, por ejemplo, indicada especialmente para mujeres que le han removido el útero.
  • Terapia con estrógenos y progesterona: en este caso, se usan medicamentos que contienen progesterona natural o en forma sintética combinada con un estrógeno. Esta terapia está especialmente indicada para mujeres con útero.

El tiempo total de tratamiento no debe exceder 5 años, una vez que este tratamiento está relacionado al aumento de riesgo de cáncer de mama y de enfermedades cardiovasculares.

Cuándo se debe evitar la terapia

La terapia de reemplazo hormonal está contraindicada en algunas situaciones que incluyen:

  • Cáncer de mama;

  • Cáncer de endometrio;

  • Porfiria;

  • Lupus eritematoso sistémico;

  • Haber sufrido un infarto o ACV (accidente cerebro vascular);

  • Trombosis venosa profunda;

  • Disturbios da coagulación sanguínea;

  • Sangrado genital de causa desconocida.

Esta terapia debe ser siempre indicada y controlada por el ginecólogo, ya que existe la necesidad de un seguimiento regular y las dosis deben ser ajustadas con el tiempo.

Además, el reemplazo hormonal también puede aumentar los riesgos de enfermedades cardíacas, por lo tanto, deben ser realizadas sólo cuando sea necesario, en bajas dosis y por un corto período de tiempo.

Tratamiento natural

Durante está fase de la vida, es posible hacer un tratamiento natural, recurriendo al consumo de alimentos con fitoestrógenos, que son sustancias naturales similares al estrógeno y que están presentes en alimentos como la soja, la linaza, el ñame o la mora, por ejemplo. Estos alimentos no sustituyen el reemplazo hormonal, pero pueden contribuir a aliviar los síntomas característicos de la menopausia.

Té de mora para la menopausia

El té de mora es una optima opción casera para reducir los síntomas de la menopausia, porque ayuda a regular los niveles hormonales de forma natural. Además, este té también contiene calcio, por ello, puede ayudar a evitar la osteoporosis común de la menopausia.

Ingredientes

  • 500 ml de agua hirviendo;
  • 5 hojas de mora picadas.

Modo de preparación

Colocar las hojas en el agua hirviendo, tapar y dejar reposar por 5 a 10 minutos. Luego, colar y beber 2 a 3 veces al día.

Además, el uso de algunas plantas medicinales como la Hierba de San Cristóbal, Árbol de la Castidad, Pie de león o Salva, también ayudan a combatir los síntomas de la menopausia pudiendo ser indicada por el médico para completar el tratamiento.

¿La terapia de reemplazo hormonal engorda?

El reemplazo hormonal no engorda, ya que son utilizadas hormonas sintéticas o naturales, similares a las producidas por el organismo de la mujer.

Sin embargo, debido al envejecimiento natural del cuerpo, con el pasar de la edad, es normal que exista una mayor tendencia a engordar, así como puede existir un aumento de grasa en la región abdominal.

Vea en el video a continuación algunas estrategias naturales para aliviar los síntomas de la menopausia:

¿Fue útil esta información?

Escrito y actualizado por Andreina De Almeida Rodríguez - Nutricionista en febrero de 2021. Revisión médica por Drª. Sheila Sedicias - Ginecóloga, en julio de 2020.

Bibliografía

  • ASSOCIAÇÃO BRASILEIRA DE CLIMATÉRIO. Consenso Brasileiro de Terapêutica Hormonal da Menopausa. 2014. Disponível em: <https://www.febrasgo.org.br/images/arquivos/manuais/Manuais_Novos/consenso_brasileiro_de_terapeutica_hormonal_da_menopausa_SOBRAC.pdf>. Acceso en 17 sep 2019
  • GEBARA, Otavio C. E. Terapia de reposição hormonal baseada em evidências. 2016. Disponível em: <http://departamentos.cardiol.br/dcm/palestras/simposio-coracao-mulher2016/reposicao-hormonal.pdf>.
Abrir la bibliografía completa
  • PARDINI, Dolores. Terapia de Terapia de reposição hormonal na menopausa hormonal na menopausa . Arq Bras Endocrinol Metab. 58. 2; 172-181, 2014
  • SILVA, Matheus M.; BUENO, Rayssa Gabrielle P. C.; MACIEL, Maria Simone P. et al. Evidências contemporâneas sobre o uso da terapia de reposição hormonal. Brazilian Journal of health Review. Vol 2. 2 ed; 925-969, 2019
  • SOUZA, Natália Rúbia R.; VIANA, Maria Elisa L.; MIRANDA, Maria Lúcia C. et al. Relação entre terapia de reposição hormonal no climatério e o desenvolvimento de neoplasias. Brazilian Journal of Surgery and Clinical Research. Vol 25. 2 ed; 135-143, 2018
  • WANNMACHER, Lenita; LUBIANCA, Jaqueline N. Terapia de reposição hormonal na menopausa: evidências atuais. Uso racional de medicamentos: temas selecionados. Vol 1. 6 ed; 2004
Revisión médica:
Drª. Sheila Sedicias
Ginecóloga
Mastóloga y ginecóloga formada por la Universidad Federal de Pernambuco en 2008, bajo el registro profesional en el colegio de médicos CRM PE 17459.

Tuasaude en Youtube

  • Menopausia: qué COMER para aliviar los síntomas

    06:24 | 51920 visualizações