Manchas rojas en la piel, en forma de alas mariposa en el rostro, fiebre, dolor en las articulaciones y cansancio son síntomas que pueden indicar lupus, el cual también es llamado lupus eritematoso o lupus eritematoso sistémico. El lupus es una enfermedad que puede manifestarse en cualquier fase de la vida y después de la primera crisis, los síntomas pueden manifestarse cada cierto tiempo, por lo que su tratamiento debe mantenerse para toda la vida.
A continuación se muestra una lista de los principales síntomas del lupus, por lo que si desea saber cuál es la posibilidad de que tenga esta enfermedad debe señalar los síntomas que presenta a continuación:
Generalmente las mujeres negras son las más afectadas y además de estos síntomas también puede presentar caída de cabello en determinadas zonas de la cabeza, heridas dentro de la boca, erupción enrojecida en el rostro después de la exposición al sol y anemia. Sin embargo, esta enfermedad también puede afectar los riñones, corazón, sistema digestivo y causar convulsiones.
Cómo se diagnostica el lupus
No siempre los signos y síntomas son suficientes para determinar si es lupus, porque existen otras enfermedades como la rosácea o la dermatitis seborreica que pueden confundirse con lupus.
Por eso, el examen de sangre es una de las herramientas más útiles que el médico utiliza para confirmar el diagnóstico y determinar el tratamiento correcto. Además de esto, también pueden solicitarse otros exámenes.
Exámenes para diagnosticar el lupus
Los exámenes pedidos por el médico completan la información necesaria para determinar el diagnóstico, en caso se trate de lupus. En estos casos, las alteraciones que indican la enfermedad son:
- Exceso de proteínas en varios exámenes de orina seguidos;
- Disminución del número de eritrocitos los glóbulos rojos en el examen de sangre;
- Glóbulos blancos el leucocitos con un valor inferior a 4.000 / mL en el examen de sangre;
- Disminución del número de plaquetas en por lo menos 2 exámenes de sangre;
- Linfocitos con un valor inferior a 1.500 / mL en el examen de sangre;
- Presencia de anticuerpos anti-ADN nativo el anti-Sm en el examen de sangre;
- Presencia de anticuerpos antinucleares por encima de lo normal en el examen de sangre.
Además de esto, el médico también puede pedir otros exámenes de diagnóstico como Radiografía de tórax o biopsia renal, para identificar si existen lesiones inflamatorias en los órganos, que puedan estar siendo causadas por el lupus.

¿Qué es el lupus?
El lupus es una enfermedad autoinmune en el cual el sistema inmune ataca las células, órganos y tejidos sanos del propio organismo, causando síntomas como manchas rojas en la piel, heridas en la boca y en la nariz, fatiga y mialgias/artralgias Esta enfermedad puede ser descubierta en cualquier fase de la vida, pero es más común que sea en el sexo femenino entre los 20 y 40 años de edad.
Cuando se sospecha de que puede tener lupus se recomienda consultar un reumatólogo, ya que es el médico evaluará los síntomas referidos solicitará la realización de exámenes los cuales ayudan a confirmar el diagnóstico.
¿Quién puede tener lupus?
El lupus puede surgir en cualquier momento debido a factores genéticos y puede estar asociada a factores ambientales, como exposición a radiación ultravioleta, factores ambientales, tabaquismo, infecciones virales, por ejemplo.
Sin embargo, la enfermedad es más común en mujeres, personas con edad entre los 15 y 40 años de edad, así como en personas de raza Africana, Hispánica o Asiática.
¿El lupus es contagioso?
El lupus no es contagioso, ya que es una enfermedad autoinmune provocada por mutaciones en el propio organismo, las cuales no pueden ser transmitidas de una persona a otra.