Serotonina: qué es, para qué sirve, función y cómo aumentarla

Revisión médica: Dr. Gonzalo Ramírez
Psicólogo y Médico General
febrero 2023

La serotonina es un neurotransmisor que actúa en el cerebro, estableciendo comunicación entre las células nerviosas, pudiendo también encontrarse en el sistema digestivo, cardiovascular y en células de la sangre teniendo diversas funciones. Esta hormona se produce a través de un aminoácido llamado triptófano, que se obtiene a través de los alimentos 

La serotonina es una hormona que tiene la función de regular el humor, el sueño, el apetito, el ritmo cardíaco, la temperatura corporal, la sensibilidad y las funciones intelectuales y por esto, cuando esta hormona se encuentra en baja concentración, puede causar mal humor, dificultad para dormir, ansiedad o incluso la depresión.

Una de las formas de aumentar la concentración de serotonina en el organismo es consumiendo alimentos ricos en triptófano, practicar actividad física con regularidad y en casos severos, como enfermedades neurológicas, por ejemplo, a través de medicamentos prescritos por el médico.

Imagem ilustrativa número 1

Funciones de la serotonina y para qué sirve

Las principales funciones de la serotonina en el organismo, son:

1. Regula el estado de ánimo

La serotonina actúa en el cerebro regulando la ansiedad, aumentando la felicidad y mejorando el humor, por lo que los niveles bajos de esta hormona pueden causar la ansiedad y llevar a la depresión.

2. Regula el sueño

La serotonina también estimula las regiones en el cerebro que controlan el sueño y el despertar.

3. Actúa en los movimientos del intestino

La serotonina se encuentra en gran cantidad en el estómago y en el intestino, ayudando en el control de la función y de los movimientos del intestino.

4. Regula las náuseas

La producción de serotonina aumenta para ayudar a eliminar las sustancias tóxicas del intestino, por ejemplo en casos de diarrea, y este aumento estimula también una región del cerebro que controla las náuseas.

5. Función sexual

La serotonina es una sustancia que está relacionada con la libido y, por lo tanto, los cambios en los niveles de esta hormona pueden alterar el deseo sexual.

6. Coagulación de la sangre

Las plaquetas de la sangre liberan serotonina para ayudar a cicatrizar heridas. La serotonina causa vasoconstricción, facilitando así la coagulación de la sangre.

7. Salud ósea

La serotonina desempeña un papel en la salud de los huesos. Niveles significativamente elevados de serotonina en los huesos puede causar osteoporosis, debilitando los huesos.

Síntomas de serotonina baja

La serotonina baja en el organismo puede causar la aparición de:

  • Mal humor por la mañana;
  • Somnolencia durante el día;
  • Alteraciones a nivel del deseo sexual;
  • Ganas de comer dulces;
  • Comer a cara rato;
  • Dificultad en el aprendizaje;
  • Trastornos de memoria y de concentración;
  • Irritabilidad.

Además de esto, la persona puede sentirse cansada y quedarse sin paciencia fácilmente, lo que puede indicar que el cuerpo necesita más serotonina en el torrente sanguíneo.

Sin embargo, el consumo de alimentos con exceso de azúcar y harinas refinadas disminuyen la producción de serotonina en el organismo, debido a que el consumo de estos alimentos favorece el crecimiento de bacterias malas que impiden que las bacterias buenas del intestino metabolicen el triptófano de los alimentos, y por consecuencia la producción de serotonina, por lo que los niveles de esta hormona se ven disminuidos.

Asimismo, el estrés, dormir poco y el envejecimiento natural del cuerpo son situaciones que también disminuyen la serotonina, por lo que podría ser necesario su sustitución a través de medicamentos prescritos por el neurólogo en casos graves. 

Cómo aumentar la serotonina

Existen algunos alimentos ricos en triptófano, un aminoácido que participa en la formación de serotonina en el organismo, ayudando a aumentarla, estos son:

  • Chocolate negro;
  • Huevo;
  • Plátano;
  • Piña;
  • Tomates;
  • Carnes baja en grasa;
  • Leche;
  • Cereales integrales;
  • Legumbres, como el garbanzo;
  • Espinacas;
  • Espárragos.

Además, los alimentos ricos en omega 3, como el salmón sardina, trucha y los frutos secos son fuentes importantes de serotonina. Se recomienda que estos alimentos sean incluidos en la dieta diaria, en pequeñas porciones y varias veces al día. 

Un buen ejemplo es tomar un batido de banana en el desayuno, comerse en el almuerzo una pechuga de pollo a la plancha con ensalada de tomate, y tomar un vaso de leche en la noche. Además de esto, también es posible utilizar suplementos que contenga con triptófano en la composición. Conozca otros alimentos con serotonina y vea otras estrategias para aumentar la serotonina.

¿Fue útil esta información?

Escrito y actualizado por Andreina De Almeida Rodríguez - Nutricionista en febrero de 2023. Revisión médica por Dr. Gonzalo Ramírez - Psicólogo y Médico General, en febrero de 2023.

Bibliografía

  • PADOVAN, Claudia. SPECIAL ISSUE: SEROTONIN. Behav Brain Res. 14. 357-358, 2019
  • DE DEURWAERDÈRE, Philippe; DI GIOVANNI Giuseppe. Serotonin in Health and Disease. Int J Mol Sci. 15. 21; 2020
Abrir la bibliografía completa
  • RODRÍGUEZ, Ángel. DOPAMINA Y SEROTONINA: DOS NEUROMODULADORES DEL COMPORTAMIENTO DESDE EL NEMATODO CAENORHABDITIS ELEGANS A HUMANO. TESIS DOCTORAL, 2021. UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA.
  • RAMOS, Ariana et al. SEROTONINA: UN NEUROTRANSMISOR QUE IMPACTA NUESTRAS EMOCIONES. RD-ICUAP. 5. 13; 2019
Revisión médica:
Dr. Gonzalo Ramírez
Psicólogo y Médico General
Médico general por la UPAEP con cédula profesional Nº12420918 y Licenciado en Psicología Clínica por la UDLAP Nº 10101998.

Tuasaude en Youtube

  • Alimentos para combatir la depresión

    07:18 | 19469 visualizações