El contacto íntimo sin protección es la forma más común de contagiarse con el papiloma humano, pero esta no es la única forma en que se transmite esta enfermedad. Otras formas de transmisión del VPH son:
- Contacto piel a piel con el individuo infectado con el virus del VPH durante el sexo vaginal, oral o anal, o inclusive con tan solo el roce de la piel de una persona sana con una área infectada del otro individuo;
- Transmisión vertical: Contaminación de bebés que nacen de parto normal, entrando en contacto con el área infectada de la madre.
- Uso de ropa interior o toallas, pero eso sólo sería posible si la persona utiliza la ropa íntima de la persona portadora del virus poco después de que se la haya quitado. Esta teoría aún no es muy aceptada entre la comunidad médica, pues carece de comprobación científica pero parece ser una posibilidad.
Aunque el uso de preservativo disminuya mucho la probabilidad de contagiarse con el VPH, si el área contaminada no está debidamente cubierta por el preservativo hay riesgo de infección.
Aunque no se sabe todas las formas en que se transmite el virus del VPH pero se cree que cuando no hay verrugas visibles, no puede haber transmisión. Vea más sobre si el VPH tiene cura aquí.

Qué hacer para no contagiarse con el VPH
Para protegerse del virus del VPH, para evitar la contaminación se recomienda:
- Colocarse la vacuna del VPH;
- Utilizar condón en todas las relaciones íntimas, aunque la persona no tenga verrugas visibles;
- No compartir la ropa interior que no haya sido lavada;
- Cada persona debe tener su propia toalla de baño;
- Optar por la cesárea, si las heridas son visibles a simple vista al final de la gestación.
Vea el vídeo a continuación y conozca todo sobre esta enfermedad:
Cómo tratar el VPH
El tratamiento del VPH es lento, pero es la única forma de eliminar las verrugas y evitar la transmisión de la enfermedad. El tratamiento se realiza con algunos medicamentos que son aplicados por el médico en el consultorio y otros que son colocados en casa por el propio paciente, varia de acuerdo a la orientación del médico, y es realizado por un período de aproximadamente 2 años o más.
Es común que los síntomas de esta enfermedad desaparezcan antes de este período, siendo muy importante mantener el tratamiento también en esta fase y utilizar el preservativo para evitar contagiar a otras personas.
Sólo el médico podrá indicar, después de la realización de algunos exámenes, cuándo debe ser finalizado el tratamiento, debido al riesgo de que la enfermedad reincida nuevamente. Vea más sobre el Tratamiento del VPH- Medicamentos y cirugía.