El PSA, conocido como Antígeno Prostático Específico, es una enzima producida por las células de la próstata cuya concentración puede indicar alguna alteración en la próstata como prostatitis, hipertrofia benigna de próstata o cáncer de próstata, por ejemplo.
Normalmente el examen de sangre de PSA se indica al menos 1 vez al año en todos los hombres a partir de los 45 años de edad, pero puede solicitarse siempre que haya sospecha de alguna alteración urinaria o en la próstata. El examen del PSA es sencillo e indoloro y se realiza en el laboratorio a través de la obtención de una pequeña muestra de sangre.
Generalmente, los hombres saludables tienen valores de PSA total inferiores a 2,5 ng/ml, antes de los 65 años, o inferior a 4,0 no/ml, en mayores de 65 años. Sin embargo, no siempre el aumento de la concentración de la PSA total indica la presencia de un cáncer de próstata, siendo necesario la realización de otros exámenes para confirmar el diagnóstico.
Sin embargo, en el caso de cáncer de próstata el valor de PSA también puede permanecer normal y, por esto, si hay sospecha de cáncer se debe confirmar con otros exámenes diagnósticos como el tacto rectal, resonancia magnética y biopsia.

Valores normales del antígeno prostático (PSA)
Cuando un hombre tiene un valor de PSA total superior a 4,0 ng/ml se recomienda repetir el examen para confirmar el valor, y en el caso que se mantenga es fundamental hacer otros exámenes para confirmar el diagnóstico e identificar la causa. Conozca otros exámenes para evaluar la próstata.
En la mayoría de los casos, cuando más alto es el valor de PSA total mayor es la sospecha de cáncer de próstata y, por lo tanto, cuando el valor es superior a 10 ng/ml las posibilidades de estar desarrollando cáncer de próstata es del 50%. El valor de PSA puede variar de acuerdo a la edad, hábitos personales y al laboratorio donde se realizó el examen. De una forma general los valores de referencia para el PSA son:
- Hasta los 65 años: PSA total hasta 2,5 ng/mL;
- A partir de los 65 años: PSA total hasta 4ng/mL.
Los hombres con un PSA considerado normal y con nódulos al tacto rectal, tienen mayor riesgo de padecer cáncer prostático que aquellos hombres que solo presentan un valor más elevado de PSA.
Para que pueda saber si realmente hay algún cambio en la próstata, el medico recomienda la realización de la dosificación de PSA libre y de la relación entre el PSA libre y el PSA total, que es fundamental para el diagnóstico del cáncer de próstata.
Para qué sirve
En la mayoría de los casos, el examen PSA es solicitado por el médico para evaluar la posible presencia de algún problema en la próstata como:
- Inflamación de la próstata, conocida como prostatitis (aguda o crónica);
- Hipertrofia benigna de la próstata, conocida por HBP;
- Cáncer de próstata.
Sin embargo, el valor del PSA también puede estar aumentado debido a alguna infección urinaria, retención de orina o por la realización reciente de algún procedimiento médico en la zona, como cistoscopia, tacto rectal, biopsia, cirugía de próstata o resección transuretral de la próstata. De esta forma, es muy importante que el resultado del examen sea evaluado por el médico que lo solicitó.
Además de estas causas comunes, una edad avanzada, andar en bicicleta y el uso de algunos medicamentos, como hormonas masculinas, pueden llevar al aumento de los valores de PSA.
¿Qué es el PSA libre?
Cuando el hombre tiene un PSA total por arriba de lo normal, el urólogo puede solicitar la realización del examen de PSA libre, para evaluar mejor la sospecha de cáncer de próstata. A partir del resultado del PSA libre y total, se hace la relación entre estos dos resultados para confirmar si el cambio en la próstata es benigno o maligno, siendo en esos casos recomendado la realización de una biopsia de la próstata.
Cuando la relación entre el PSA libre y el total es superior al 15%, es muy sugerente de que el aumento en la próstata es benigno, pudiendo indicar que está desarrollando enfermedades benignas, como hipertrofia benigna de la próstata o una infección urinaria, por ejemplo. Sin embargo, cuando esta relación es menor al 20%, por lo general indica la presencia de un cáncer de próstata, siendo recomendado realizar una biopsia de la próstata para confirmar el diagnóstico e iniciar el tratamiento, que en algunos casos se realiza con radioterapia y quimioterapia. Conozca más sobre la biopsia de próstata.
Densidad de la velocidad del PSA
El urólogo también puede evaluar la densidad y la velocidad del PSA, siendo que cuanto mayor es la densidad del PSA, mayor es la sospecha de la presencia de cáncer de próstata, y en el caso de que el valor de la velocidad del PSA aumente más de 0,75 ng/ml por año o aumente muy rápidamente es fundamental repetir los exámenes, ya que puede indicar cáncer.