El acné es una enfermedad de la piel que ocurre en la mayoría de los casos debido a los cambios hormonales, como en la adolescencia o embarazo, estrés o como consecuencia de una alimentación rica en grasa, por ejemplo. Estas situaciones pueden provocar una obstrucción en la apertura del folículo, lo que puede favorecer la proliferación de bacterias y llevar a la aparición de puntos negros y espinillas, que pueden resultar muy incómodas.
El tratamiento para el acné varía según el tipo, ya que poseen diferentes características, causas asociadas y grado de inflamación, por lo que el dermatólogo puede indicar la aplicación de pomadas o el uso de comprimidos antiinflamatorios o antibióticos.

Principales tipos de acné
Los principales tipos de acné son:
1. Acné grado 1: no inflamatorio o comedogénico
El acné grado 1, científicamente conocido como no inflamatorio o comedogénico, es el tipo más común y normalmente tiene inicio en la pubertad, siendo más frecuente a partir de los 15 años tanto en niños como en niñas.
Este tipo de acné corresponde a los pequeños puntos negros que aparecen principalmente en la frente, nariz y mejillas y no hay presencia de pus, ya que está relacionado con cambios hormonales que afectan directamente a las glándulas sebáceas, originando la obstrucción de los folículos pilosos.
Qué hacer: este tipo de acné se puede tratar y prevenir por medio de cremas o lociones de uso tópico que deben ser indicadas por el dermatólogo. Asimismo, puede ser recomendado por el médico el uso de jabones con azufre y ácido salicílico, por ejemplo.
2. Acné grado 2: pápulo-pustuloso
El acné grado 2, científicamente llamado pápulo-pustuloso o moderado, es a lo que popularmente se le llama espinilla, y consiste en la presencia de elevaciones en la piel que contienen pus, redondeadas, endurecidas, rojizas y que pueden ser dolorosas.
Este tipo de acné surge debido a la inflamación de las glándulas sebáceas por la proliferación de microorganismos en el sitio, principalmente por la bacteria Propionibacterium acnes.
Qué hacer: para tratar el acné tipo 2, es importante no apretar las espinillas y seguir las orientaciones del dermatólogo, que puede indicar el uso de antibióticos en comprimidos como tetraciclina, minociclina o sulfa y antimicrobianos en gel como el peróxido de benzoilo, eritromicina o clindamicina.
3. Acné grado 3: nódulo quístico
El acné grado 3, científicamente llamado nódulo quístico, es popularmente conocido como espinilla interna y se caracteriza por la presencia de nódulos internos debajo de la piel, en el rostro, espalda y tórax, son muy dolorosos y palpables. Por lo general, surgen debido a cambios hormonales relacionados con la adolescencia o el período menstrual. Conozca cómo identificar la espinilla interna.
Qué hacer: Al igual que con el acné de grado 3, se recomienda no apretar el grano, ya que puede haber una mayor inflamación del sitio, aumentando el dolor y la incomodidad y aumentando el riesgo de infección.
En caso que el grano interno permanezca por más de 1 semana, se recomienda acudir al dermatólogo para una evaluación de la piel y del grano, debido a que puede ser necesario el uso de medicamentos como antibióticos o isotretinoína, que es una sustancia que puede ser utilizada para disminuir la producción de sebo, para disminuir la inflamación.
4. Acné grado 4: conglobata
El acné de grado 4 o conglobata es un tipo caracterizado por un conjunto de lesiones cercanas una a la otra con pus, que pueden conducir a la formación de abscesos y fístulas en la piel, y en consecuencia, a la deformación de la piel.
Qué hacer: en este caso lo más indicado es consultar al dermatólogo para que realice una evaluación del acné y se pueda iniciar el tratamiento más adecuado, que en la mayoría de los casos se realiza con el medicamento Roacutan, el cual reduce la actividad de las glándulas productoras de sebo y disminuye su tamaño. Vea cómo usar el Roacutan y los posibles efectos secundarios.
5. Acné grado 5: acné fulminante
El acné de grado 5, también llamado fulminante, es una forma rara en que, además de las espinillas, surgen otros síntomas como fiebre, dolor en las articulaciones y malestar, siendo más común que surja en hombres y que aparezca en el pecho, espalda y rostro.
Qué hacer: es importante que la persona consulte al médico general o al dermatólogo para que inicie el tratamiento más adecuado, el cual puede variar según las características del acné y la gravedad de los síntomas presentados. Asimismo, el médico puede recomendar el uso de medicamentos tópicos, medicamentos orales o cirugía.
6. Acné neonatal
El acné neonatal corresponde a la aparición de espinillas y puntos negros en la cara del bebé, debido al intercambio de hormonas entre la madre y el feto durante el embarazo, que puede favorecer la aparición de pequeñas bolitas en la cara, frente o espalda.
Que hacer: el acné neonatal por lo general no necesita tratamiento, ya que desaparece espontáneamente alrededor de los 3 meses de edad. Sin embargo, es importante mantener la piel del bebé con agua y jabón de pH neutro. Vea qué hacer en caso de acné neonatal.
7. Acné vulgar
El acné vulgar es la forma común de acné, que incluye los tipos de acné inflamatorio y no inflamatorio. Puede haber formación de puntos negros (comedones), pápulas, nódulos o quistes en la piel, que suelen aparecer con mayor frecuencia en la cara, pero también pueden aparecer en el tronco, la espalda o la parte superior de los brazos.
Qué hacer: el tratamiento del acné vulgar debe ser realizado bajo la orientación de un dermatólogo, de acuerdo con las características de las lesiones del acné y su causa. Puede recomendarse el uso de medicamentos tópicos o comprimidos.
8. Acné causado por medicamentos
El acné causado por medicamentos es aquel que aparece como consecuencia del uso de algunos medicamentos, como anticonceptivos, suplementación prolongada o excesiva de vitamina B, tratamientos hormonales o cortisona.
Qué hacer: cuando el acné es causado por medicamentos, generalmente no hay orientación, sin embargo, en situaciones que cause incomodidad, es importante consultar al médico para saber si es posible cambiar el medicamento, suspender su uso o alterar la dosis.
Vea en siguiente video algunos consejos de alimentación para evitar la aparición de espinillas: