Trimebutina: para qué sirve, dosis y efectos secundarios

Actualizado en agosto 2023

La trimebutina es un antiespasmódico indicado para el tratamiento del síndrome del intestino irritable, reflujo gastroesofágico o cólicos gastrointestinales, pues reduce los espasmos o contracciones del tracto gastrointestinal, normalizando sus movimientos. 

Este medicamento puede ser encontrado en forma de comprimidos, tabletas o suspensión, en su forma genérica o bajo los nombres comerciales de Espabion, Libertrim, Debridat, Polibutin, Colypan, Muvett, entre otros.

El maleato de trimebutina puede ser empleado por adultos y niños, y debe ser utilizado solo bajo indicación del gastroenterólogo o pediatra, de acuerdo con la condición a ser tratada.

Imagem ilustrativa número 1

Para qué sirve

La trimebutina está indicada para el tratamiento de las siguientes afecciones:

  • Síndrome do intestino irritable;
  • Dolor al tragar causado por reflujo gastroesofágico;
  • Indigestión (dispepsia) no ulcerosa;
  • Dolor o cólicos causados por espasmos gastrointestinales.

Asimismo, este medicamento puede ser indicado para la preparación de exámenes de diagnóstico como radiografías o endoscopia del tracto gastrointestinal, pues favorece el vaciamiento gástrico y evita el surgimiento de náuseas y vómitos. 

Otra indicación de la trimebutina es la preparación para el examen de colonoscopia, pues reduce las contracciones intestinales, las cuales pueden dificultar el examen. Vea más detalles sobre la preparación para la colonoscopia.

El uso de este medicamento debe ser llevado bajo indicación del gastroenterólogo, con dosis individualizadas de acuerdo con la condición a tratar.

En qué dosis tomar

La trimebutina debe ser tomada por vía oral, con un vaso de agua o jugo, preferiblemente antes de las comidas. 

La posología normalmente recomendada es de 1 o 2 comprimidos o tabletas, de 2 a 3 veces al día, según las indicaciones médicas. En el caso de la suspensión, la dosis debe ser indicada por el médico según el peso del niño.

La dosis máxima por día no debe exceder los 600 mg, y el tiempo de tratamiento debe ser determinado por el médico, variando de acuerdo con la condición a tratar.

Posibles efectos secundarios

Los efectos secundarios más comunes de la trimebutina son diarrea, estreñimiento, hinchazón abdominal, dolor de estómago, orina en exceso o enrojecimiento de la piel.

Además, aunque sea más raro, también pueden surgir vómitos, boca seca, dolor de cabeza, somnolencia o debilidad.

Contraindicaciones

La trimebutina no debe ser empleada por personas alérgicas a la trimebutina o a cualquier otro componente de la fórmula.

Durante el embarazo, la trimebutina solo debe ser empleada bajo indicación del obstetra, debiendo ser evitado su uso en el primer trimestre de la gestación. 

La trimebutina durante la lactancia también debe ser empleada bajo indicación médica, después de evaluar los beneficios del tratamiento para la mujer y los riesgos potenciales para el bebé.