La pediculosis es el nombre científico que se le da a una infestación de piojos, que surge con alguna regularidad en los niños en la edad escolar, principalmente en la cabeza.
Sin embargo, esta infestación también puede ocurrir en el cuerpo, pestañas, cejas o en los vellos púbicos, causando comezón intensa y pequeñas heridas en la región afectada, que pueden surgir por el acto de rascarse.
El piojo es un parásito que no vuela, ni salta pero pasa de una persona a otra a través del contacto directo con el cabello de una persona infectada o por el uso de cepillos, peines, sombreros, almohadas o sábanas. Estos parásitos se alimentan sólo de sangre, viven en promedio 30 días y se multiplican muy rápidamente, pues cada hembra pone entre 7 a 10 liendres por día.

Cómo identificarla
Los piojos son marrones o negros, siendo difíciles de observar debido a que se confunden fácilmente con el cabello. Por este motivo, para identificar al pediculosis, es importante que la persona se mantenga atenta al surgimiento de algunos signos y síntomas en la región donde ocurre la infestación, ya que puede provocar:
- Picazón intensa en la región afectada;
- Pequeñas heridas en la región de la infestación;
- Surgimiento de pequeños punticos blancos en la región del cuero cabelludo, que normalmente están asociados a la presencia de liendres;
- Signos de inflamación, como aumento de la temperatura en la región, debido a la presencia de la saliva y excrementos de piojo.
Ante la presencia de estos signos y síntomas, es importante iniciar el tratamiento, el cual debe ser indicado por el médico de acuerdo a la región donde se produjo la infestación, pudiendo recomendar el uso de champús específicos, sprays o el uso de antiparasitarios orales, por ejemplo.
Cómo se realiza el tratamiento
El tratamiento para la pediculosis varía según la región en el que se produjo la infestación, sin embargo, de forma general el médico puede recomendar el uso de champús específicos contra piojos y liendres, los cuales deben aplicarse en el cabello húmedo, seco o según la recomendación del fabricante.
Después de aplicar el champú, se debe utilizar un peine fino para eliminar los piojos y liendres muertas. También se recomienda volver a colocar el champú al cabo de 1 semana para evitar una nueva infestación, pues el tiempo para el desarrollo del piojo es de unos 12 días.
Además, para complementar el tratamiento y ayudar a combatir los piojos, también se pueden utilizar algunos remedios caseros que pueden prepararse a base de vinagre, ruda o aceites esenciales. Vea algunos remedios caseros para los piojos.
En algunos casos puede estar indicado, en lugar de champús, el uso de un antiparasitario como la ivermectina en forma de comprimido. Por lo general, este medicamento es indicado en una única dosis de 200 mcg/kg de peso, pudiendo ser necesario administrar un segundo tratamiento, 10 días después del primero.
Tratamiento para la pediculosis púbica
En el caso de la pediculosis púbica, suele ser indicado por el médico utilizar un peine fino en la zona para intentar retirar los piojos y liendres, además del uso de aerosoles, lociones o cremas aptas para la región genital y que resulten eficaces en el tratamiento de la infestación.
Vea más detalles sobre el tratamiento de la pediculosis púbica.