Inyección anticonceptiva de un mes: qué es y cómo funciona

diciembre 2021

La inyección anticonceptiva mensual es un tipo de método anticonceptivo que puede ser indicado por el ginecólogo y que consiste en la aplicación de una inyección vía intramuscular una vez al mes.  

Este tipo de inyección puede ser combinada, que contiene una asociación de estrógeno y de progesterona, o solo con progesterona, siendo un método anticonceptivo seguro y eficaz, funcionando de forma semejante a las pastillas anticonceptivas. 

Esta inyección puede ser comprada en las farmacias y algunos nombres comerciales son: Patector, Cyclofémina, Perlutal, Perludil, Patector N.F, Cyclofem, Mesygina, Soluna y Nofertil. Al dejar de utilizar las inyecciones, la fertilidad vuelve a la normalidad en 60 días aproximadamente, pudiendo variar de una mujer a otra. 

Imagem ilustrativa número 1

Cómo funciona

La inyección anticonceptiva mensual actúa inhibiendo selectivamente las hormonas luteinizante y foliculoestimulante (FSH), inhibiendo la ovulación. Además, también actúa espesando el moco cervical y reduciendo su volumen, evitando el paso de los espermatozoides, y adelgaza el endometrio para reducir la probabilidad de que el óvulo se implante y ocurra un embarazo. 

Sin embargo, a pesar de evitar un embarazo, se recomienda el uso de preservativo durante las relaciones sexual para prevenir infecciones de transmisión sexual. 

Cómo se debe colocar

La inyección anticonceptiva mensual debe aplicarse de forma intramuscular, pudiendo ser en el brazo, en el glúteo o en la cara anterior del muslo por un médico, enfermero o farmacéutico. Vea cómo se debe colocar un inyección intramuscular.

1. Por primera vez

Para la mujer que no usaba ningún método anticonceptivo hormonal como las pastillas anticonceptivas, parches, implante anticonceptivo o la inyección trimestral, se debe colocar la primera inyección hasta el 5º día del ciclo menstrual, contando el primer día del sangrado menstrual como el día número 1, y se debe utilizar preservativo durante las primeras 2 semanas para evitar un embarazo no deseado.

Si la mujer no utilizaba ningún método anticonceptivo antes y tuvo relaciones sexuales, debe realizarse una prueba de embarazo antes de colocarse la inyección.

2. Segunda inyección y subsecuentes

Las siguientes inyecciones se deben colocar cada 28 a 30 días después de la inyección anterior y, en caso de olvidarlo, hay una tolerancia de hasta 3 días. A partir de este momento, se debe utilizar preservativo para evitar un embarazo no deseado.

3. Después del parto

El anticonceptivo mensual se debe administrar a partir de la 4º semana después del parto, si no se está amamantando, o a partir de las 6º semana si se está dando de lactar.

En caso de un aborto completo del primer trimestre, se debe colocar dentro de los primeros 5 días.

4. Cambio de anticonceptivo

En caso de cambiar de pastillas anticonceptivas normales a la inyección, una vez que se acaben las pastillas se debe colocar de la inyección dentro de los 7 días después de tomar la última pastilla activa, de manera que continúe el efecto anticonceptivo. Conozca más sobre cómo cambiar de anticonceptivos. 

Principales efectos secundarios

La inyección anticonceptiva mensual puede causar el surgimiento de dolor en los senos, dolor de cabeza, mareos, náuseas, vómitos, ausencia de la menstruación, dolor abdominal y en algunas personas se puede dar un aumento de peso. 

A pesar de que sea más común que surjan pequeños sangrados vaginales a lo largo del mes, en algunas mujeres pueden surgir un sangrado abundante. En caso que esto ocurra lo ideal es que sea evaluada por un ginecólogo para que le realice exámenes con la finalidad de identificar si existe alguna otra causa para el sangrado, como la Enfermedad inflamatoria pélvica, por ejemplo. Si no hay ninguna causa aparente para el sangrado abundante y la mujer no se siente cómoda con este método, se aconseja sustituir la inyección por algún otro método anticonceptivo.  

Contraindicaciones 

La inyección anticonceptiva mensual no es indicada en mujeres que presentan las siguientes condiciones:

  • Embarazo o sospecha de embarazo y en mujeres en período de lactancia con menos de 6 semanas de post parto;
  • En caso de enfermedad hepática grave;
  • Enfermedad vascular, tromboflebitis o trastornos tromboembólicos;
  • Diabetes con duración superior a 20 años o con alguna complicación como nefropatía, retinopatía, etc;
  • Tabaquismo, fumando más de 15 cigarros por día y edad por encima de los 35 años;
  • Haber sufrido de un infarto al miocardio o una cardiopatía isquémica;
  • Enfermedad cardíaca debido a un estrechamiento de las arterias o de su bloqueo;
  • Derrame cerebral;
  • Sangrado uterino o vaginal anormal;
  • Si tiene o tuvo cáncer de mama o sospecha de malignidad hormonodependientes y;
  • Si posee migraña con aura. 

Cabe acotar que en caso de hipersensibilidad a cualquier componente de la fórmula no debe ser utilizado.

Vea otros tipos de métodos anticonceptivos que puede utilizar.

¿Fue útil esta información?

Actualizado por Dr. Gonzalo Ramírez - Psicólogo y Médico General, en diciembre de 2021.

Bibliografía

  • REVISTA GESTÃO & SAÚDE. Anticoncepcionais hormonais na atualidade: um novo paradigma para o planejamento familiar . 2018. Disponível em: <http://www.herrero.com.br/files/revista/fileffb43b6252282b433e193bacf91d43f7.pdf>. Acceso en 11 sep 2020
  • MINISTÉRIO DA SAÚDE. Assistência em planejamento familiar . Disponível em: <https://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/0102assistencia2.pdf>. Acceso en 11 sep 2020
Abrir la bibliografía completa
  • FEDERAÇÃO BRASILEIRA DAS ASSOCIAÇÕES DE GINECOLOGIA E OBSTETRÍCIA . Manual de Orientação Anticoncepção. 2010. Disponível em: <https://www.febrasgo.org.br/images/arquivos/manuais/Manuais_Novos/Manual-Anticoncepcao.pdf>. Acceso en 11 sep 2020
Equipo editorial constituido por médicos y profesionales de salud de diversas áreas como enfermería, nutrición, fisioterapia, análisis clínicos y farmacia.