FSH: qué es, valores normales y alteraciones

Revisión clínica: Marcela Lemos
Biomédica
diciembre 2020

La FSH es la hormona folículo estimulante, producida por la hipófisis, y tiene como función regular la producción de espermatozoides y la maduración de los óvulos durante la edad fértil. De esta forma, la FSH es una hormona ligada a la fertilidad y su concentración en la sangre ayuda a identificar si los testículos y los ovarios están funcionando correctamente. 

Los valores de referencia del examen FSH varían de acuerdo con la edad y el género de la persona y, en el caso de las mujeres, con la fase del ciclo menstrual, pudiendo también ser útil para confirmar la menopausia.

Imagem ilustrativa número 1

Para qué sirve el examen FSH

Este examen normalmente se solicita para evaluar la fertilidad de la pareja, en caso tengan dificultad para quedar embarazados, pero también puede ser solicitada por el ginecólogo o por el endocrinólogo para evaluar:

  • Las causas de la falta de menstruación o menstruación irregular;
  • Pubertad precoz o retrasada;
  • La impotencia sexual en los hombres;
  • Si la mujer ya entró en la menopausia;
  • Si los testículos o los ovarios funcionan correctamente;
  • El bajo conteo de espermatozoides en los hombres;
  • Si la mujer está produciendo óvulos de forma adecuada;
  • La función de la glándula pituitaria y la presencia de un tumor, por ejemplo.

Algunas situaciones que pueden alterar el resultado del examen FSH son el uso de pastillas anticonceptivas, la realización de exámenes con contraste radiactivo como los que se realizan para evaluar la tiroides, así como la toma de medicamentos como por ejemplo cimetidina, clomifeno y levodopa. El médico puede recomendar que la mujer deje de tomar las anticonceptivas 4 semanas antes de realizar la prueba.

Valores normales de FSH

Los valores de FSH varían de acuerdo a la edad y el género. En los bebés y en los niños no se detecta, o se detecta en concentraciones muy baja, siendo normal que empiece a producirse al inicio de la pubertad. Los valores de FSH suelen disminuir cuando la mujer entra en la menopausia.

Los valores normales pueden variar de un laboratorio a otro, pero generalmente son:

Niños: hasta 2,5 mUI/ml

Hombre adulto: 1,4 - 13,8 mUI/mL

Mujer adulta: 

  • En la fase folicular: 3,4 - 21,6 mUI/mL
  • En la fase de ovulación: 5,0 - 20,8 mUI/ml
  • En la fase lútea: 1,1 - 14,0 mUI/ml
  • Menopausia: 23,0 - 150,5 mUI/ml

Normalmente la FSH no es un examen solicitado durante el embarazo, debido a que los valores se encuentra muy alterados durante esta fase debido a los cambios hormonales. Vea cómo identificar las fases del ciclo menstrual.

Posibles cambios en la FSH

De acuerdo con el resultado del examen, el médico indicará qué está causando el aumento o la disminución de esta hormona, teniendo en cuenta la edad, y si es hombre o mujer, pero las causas más comunes de este tipo de alteración son:

FSH Alto

En la Mujer: Pérdida de la función ovárica antes de los 40 años, post menopausia, síndrome de Klinefelter, uso de medicamentos con progesterona o estrógeno.

En el hombre: Pérdida de la función de los testículos, castración, aumento de la testosterona, síndrome de Klinefelter, andropausia, uso de medicamentos con testosterona, quimioterapia o alcoholismo.

FSH bajo

En la mujer: Los ovarios no están produciendo óvulos de forma adecuada, embarazo, anorexia nerviosa, ingesta de corticosteroides o de pastillas anticonceptivas.

En el hombre: Poca producción de espermatozoides, disminución de la función de la hipófisis o del hipotálamo, estrés o estar bajo peso.

¿Fue útil esta información?

Escrito por Andreina De Almeida Rodríguez - Nutricionista. Actualizado por Dr. Gonzalo Ramírez - Psicólogo y Médico General en diciembre de 2020. Revisión clínica por Marcela Lemos - Biomédica, en diciembre de 2020.
Revisión clínica:
Marcela Lemos
Biomédica
Magister en Microbiología Aplicada, con habilitaciones en Análisis Clínicas y formada por la UFPE en 2017. Registro profesional en el CRBM/ PE 08598.