Quemaduras: tipos y qué hacer

Las quemaduras son daños en el tejido de la piel debido al calor, sobreexposición al sol, contacto químico, electrico o a la radiación. En la mayoría de las quemaduras, el paso más importante es enfriar rápidamente la piel para que las capas más profundas no se vean afectadas, provocando una lesión más severa.

Sin embargo, los cuidados varían dependiendo del grado de la quemadura, especialmente en las quemaduras de tercer grado, que deben ser evaluadas lo más pronto posible por un médico para evitar complicaciones graves en los nervios o en los músculos.

Las acciones a tomarse y el tratamiento a seguir después de sufrir una quemadura, dependerán del grado de la misma, debido a que estas pueden ser leves o una urgencia médica.

Tipos de quemadura

A continuación se explica cuáles son los tipos de quemadura, sus principales características y qué hacer:

1. Quemaduras de primer grado

Imagem ilustrativa número 1

Este tipo de quemadura es más común cuando el individuo se mantiene mucho tiempo al sol o cuando agarra o roza un objeto caliente. Las quemaduras de 1.er grado afectan apenas la capa superficial de la piel, causando síntomas como dolor y enrojecimiento en la región.

Qué hacer: en estos casos se recomienda:

  • Colocar la región quemada debajo de agua fría durante al menos 15 minutos;
  • Mantener un paño limpio y humedecido en agua fría en la región durante las primeras 24 horas, cambiando siempre que el agua se caliente;
  • No aplicar ningún producto como pasta de diente, aceite o mantequilla en la quemadura;
  • Colocar una crema hidratante o cicatrizante para quemaduras como Recoveron NC.

Generalmente, el dolor por este tipo de quemadura desaparece al cabo de 2 o 3 días, pero la quemadura puede demorar hasta 2 semanas en cicatrizar inclusive usando pomadas. En la mayoría de los casos no deja ningún tipo de cicatriz y raramente presenta complicaciones. Vea los síntomas y el tratamiento de las quemaduras de primer grado.

2. Quemaduras de segundo grado

Contenido sensible
Esta imagen puede tener contenido que es incómodo para algunas personas.
Imagem ilustrativa número 3

Esta quemadura es más frecuente cuando el calor está más tiempo en contacto con la piel, como ocurre cuando se derrama agua caliente sobre la ropa o si se agarra algo caliente durante mucho tiempo, por ejemplo. Las quemaduras de 2º grado afectan las capas intermedias de la piel y, por esto, además de enrojecimiento y dolor en la región, pueden surgir otros síntomas como ampollas o hinchazón.

Qué hacer: en este tipo de quemaduras se aconseja:

  • Colocar la región afectada debajo de un chorro de agua fría durante al menos 15 minutos;
  • Lavar cuidadosamente la quemadura con agua fría y jabón de pH neutro, evitando frotarla con mucha fuerza;
  • Cubrir la región con una gasa mojada durante las primeras 48 horas, cambiándola siempre que sea necesario;
  • No reventar las ampollas y no aplique ningún producto en la región, para evitar el riesgo de infección;
  • Buscar ayuda médica, sobretodo si la ampolla es muy grande.

En la mayoría de los casos el dolor mejora al cabo de 3 días, pero la quemadura puede tardar hasta 3 semanas en desaparecer. Aunque las quemaduras de 2.º grado rara vez dejan cicatrices, la región de la piel donde ocurrió la quemadura puede quedar más clara.

3. Quemaduras de tercer grado

Contenido sensible
Esta imagen puede tener contenido que es incómodo para algunas personas.
Imagem ilustrativa número 4

Las quemaduras de 3º grado es una situación grave que puede colocar la vida en peligro, ya que las capas más profundas de la piel se ven afectadas, por lo que los nervios, glándulas, músculos y órganos internos pueden sufrir lesiones graves.

Qué hacer: en estos casos se recomienda:

  • Llamar de inmediato una ambulancia al número de emergencia o lleve a la persona rápidamente al hospital;
  • Colocar cuidadosamente una gasa esterilizada o un paño limpio sobre la región afectada, hasta que llegue la ayuda médica;
  • No colocar ningún tipo de producto en la región afectada.

En algunos casos, la quemadura de 3º grado puede ser tan grave que causa un fallo en varios órganos. En estos casos, si la víctima se desmaya y deja de respirar, se debe iniciar el masaje cardíaco mejor conocido como la técnica de RCP. Vea cómo realizar la reanimación cardiopulmonar.

Dudas comunes sobre quemaduras

Es importante que ante una quemadura se consulte al médico para que realice una evaluación e indique el tratamiento médico adecuado, en caso de ser necesario, y los cuidados a seguir. A continuación, se enlistan las principales dudas sobre quemaduras:

1. ¿Aplicar pasta de dientes o café en polvo mejora la quemadura?

La pasta de dientes, café molido, mantequilla, clara de huevo, cebolla cortada o vinagre no poseen efectos sobre el proceso de cicatrización, pudiendo inclusive retrasar este proceso y aumentar las oportunidades de infección bacteriana. Por eso, la mejor forma de tratar una quemadura es colocando el área quemada en agua fría hasta que se enfríe la piel.

Después, se puede aplicar pomadas propias para la quemadura con efectos calmantes, cicatrizantes y antibacterianas. Vea algunos ejemplos de pomadas para tratar las quemaduras.

2. ¿Puedo reventar la ampolla?

La bolita que se forma después de una quemadura, es una forma en la que el cuerpo protege la zona afectada contra infecciones, por eso, no debe ser reventada. Si por alguna circunstancia esto sucediera, debe lavar adecuadamente el área con agua y jabón neutro.

Además de esto, si la piel estuviera adherida o se adhiere después de que la ampolla se reviente, no debe manipularla. La piel debe ser retirada en el hospital por un profesional capacitado, ya que puede causar daños a la piel en caso de que no se tomen las medidas higiénicas necesarias.

3. ¿Poner hielo en la región afectada alivia los síntomas?

A pesar de ser frío, el hielo no debe ser utilizado, puesto que el frío excesivo puede perjudicar la piel, causando nuevas quemaduras, conocidas como quemaduras por frío, y lesiones.

Lea también: Quemadura por frío (congelación): síntomas, causas y tratamiento tuasaude.com/es/quemadura-por-hielo

Además del hielo, es importante evitar colocar algodón sobre la zona quemada, ya que puede adherirse a la piel e interferir en el proceso de cicatrización.

4. ¿Qué puede aliviar los dolores de la quemadura?

El dolor en la quemadura puede ser aliviado con agua fría en la zona quemada. Sin embargo, existen pomadas caseras que pueden aliviar los síntomas de la quemadura y ayudar en la cicatrización como por ejemplo una pomada que se prepara con berro y vaselina o un gel de sábila.

5. ¿La sábila ayuda en el proceso de cicatrización de la quemadura?

La sábila, también conocido como Aloe vera, es una planta con propiedades medicinales, anestésicas, antiinflamatorias, cicatrizantes e hidratantes, de esta forma, puede ser utilizada para ayudar en el proceso de cicatrización en caso de que de no haya un herida local. Conozca otros beneficios de la sábila.

6. ¿La compresa de leche ayuda a la cicatrización?

La compresa de leche fría puede ser utilizada para tratar las quemaduras de sol, ya que reducen el ardor y la hinchazón de la piel además de hidratarla. Vea otros remedios caseros para las quemaduras.