El tratamiento para el hipertiroidismo puede ser indicado por el médico general o endocrinólogo de acuerdo a los niveles hormonales circulantes en la sangre, edad de la persona, gravedad de la enfermedad e intensidad de los síntomas, pudiendo indicarse medicamentos, tratamiento con yodo radiactivo o realización de cirugía para retirar la tiroides.
El hipertiroidismo es producido por una alteración en el funcionamiento de la glándula tiroidea, que causa un aumento exagerado en la producción de hormonas en el organismo. Es importante que esta enfermedad sea identificada para que a través del tratamiento haya una mejoría de los síntomas y de la calidad de vida de la persona. Vea más sobre el hipertiroidismo.

1. Medicamentos para el hipertiroidismo
El uso de medicamentos corresponder a la primera línea de tratamiento para el hipertiroidismo, ya que actúan directamente en la regulación de los niveles hormonales y pueden inhibir la síntesis de T4 y bloquear su conversión a T3, disminuyendo así la cantidad de hormonas tiroideas circulantes en la sangre.
Los principales medicamentos recomendados por el médico para tratar el hipertiroidismo son Propiltiouracilo y Metamizol, sin embargo la dosis dependerá de los niveles de hormonas circulantes, respuesta al tratamiento a lo largo del tiempo y efectos secundarios experimentados. De desta forma, durante el tratamiento puede ser necesario ajustar la dosis a lo largo del tiempo, pudiéndose mantener, aumentar o bajar.
Para evaluar si la dosis del medicamento es la indicada y confirmar que está produciendo el efecto deseado, se solicitarán análisis de sangre para evaluar los niveles de hormonas TSH, T3 Y T4 en el cuerpo, pudiendo alcanzarse la dosis adecuada al cabo de 6 a 8 semanas de tratamiento.
Vea más sobre los medicamentos para el hipertiroidismo.
2. Tratamiento con yodo radioactivo
El tratamiento con yodo radiactivo, también conocido como yodoterapia, consiste en la ingesta de una cápsula que contiene esta sustancia, siendo indicado cuando el tratamiento con medicamentos no es eficaz. Este método promueve una intensa inflamación de las células de la tiroides, dando como resultado la disminución de la producción de hormonas.
Muchas veces, solo 1 dosis de yodo radiactivo puede ser suficiente para tratar el hipertiroidismo, sin embargo pueden existir casos donde sea necesario que el médico prolongue el tratamiento por algún tiempo.
Este tipo de tratamiento no se recomienda en mujeres embarazadas o que se encuentren lactando, además de que se sugiere retrasar 6 meses el embarazo después del término del tratamiento, en caso de las mujeres que deseen embarazarse. Vea cómo funciona la yodoterapia.
3. Cirugía para la remoción de la tiroides
La cirugía para la remoción de la tiroides, también llamada tiroidectomía, es un tratamiento definitivo que consiste en la reducción del tejido de la tiroides con el fin de reducir la producción de hormonas. Sin embargo, debido al hecho de que la tiroides es removida, este tipo de intervención quirúrgica se asocia a una mayor posibilidad de desarrollar hipotiroidismo. Por eso, es importante que la persona reciba un acompañamiento regular por el médico.
Esta cirugía está indicada en aquellos casos en los que los otros tratamientos no dieron resultado o cuando existe la presencia de nódulos, aumento exagerado de la tiroides o cáncer y de acuerdo a la gravedad de la enfermedad, puede ser total o parcial, es decir, toda o una parte de la glándula.
La recuperación de la cirugía es simple, por lo que posterior a esta se recomienda evitar realizar esfuerzos para no producir hinchazón o sangrado en la zona del corte. Conozca más sobre cómo se realiza la cirugía de tiroides y sus posibles complicaciones.
Vea en el siguiente video lo que puede comer en el día a día para controlar el hipertiroidismo: