"Tercera dosis" y "dosis de refuerzo" son dos términos que se han utilizado para describir una nueva dosis de la vacuna contra el COVID-19. Sin embargo, aunque puedan parecer similares, los dos términos tienen significados diferentes:
- Tercera dosis: significa que para alcanzar el nivel de protección necesario, una vacuna necesita ser administrada en 3 dosis iniciales iguales;
- Dosis de refuerzo: significa que después de recibir todas las dosis iniciales de una vacuna, la persona recibe otra dosis diferente para reforzar la inmunidad. Esta dosis puede contener muestras de las variantes más recientes del virus, que sirven también como una "actualización" de la respuesta inmune.
Actualmente, las vacunas que están siendo administradas, además del plan de vacunación primario, son "dosis de refuerzo", ya que se administran para aumentar la inmunidad conferida por las dosis iniciales.

Cuándo y quién debe tomar la dosis de refuerzo
El esquema de vacunación con la dosis de refuerzo varía de un país a otro:
En México
La secretaría de salud de México [2] aprobó la aplicación de una dosis de refuerzo en personas mayores de 18 años de edad que hayan completado su esquema de vacunación hace más de 6 meses.
En España
La Comisión de Salud Pública [3] aprobó la aplicación de una dosis de refuerzo, también conocida como dosis de recuerdo, en la población a partir de los 18 años de edad.
El día 25 de enero de 2022 la Comisión de Salud Pública modificó el intervalo para la administración de la dosis de recuerdo en personas que recibieron la pauta completa de vacunación y luego tienen infección sintomática o asintomática por SARS-CoV-2, a un mínimo de 4 semanas, pero se recomienda su administración a los 5 meses tras el diagnóstico de la infección.
En Argentina
El Ministerio de Salud de la Nación [4] aprobó la administración de una dosis de refuerzo en personas mayores de 18 años de edad, a partir de los 4 meses de la aplicación del esquema completo de vacunación[11].
En Colombia
El Ministerio de Salud y Protección Social [5] aprobó la vacunación de refuerzo en la población a partir de los 18 años de edad, a los 4 meses de la aplicación de la segunda dosis o dosis única.
En Perú
El Ministerio de Salud [6] aprobó la colocación de una dosis de refuerzo en todas aquellas personas mayores de 18 años de edad y con alguna otra enfermedad que hayan recibido hace más de 5 meses la segunda dosis de la vacuna contra el COVID-19.
En Chile
El Ministerio de Salud [7] aprobó la colocación de la tercera dosis de refuerzo en personas vacunadas a partir de los 12 años y niños entre los 6 y 11 años de edad que se encuentren inmunocomprometidos y que hayan completado su esquema de vacunación.
Asimismo, se comenzó la aplicación de una cuarta dosis en personas con más de 18 años que hayan recibido su dosis de refuerzo hasta el 2 de enero de 2022, así como para el personal de salud del sistema público y privado.
En Estados Unidos
Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos [8] autorizó la colocación de una dosis de refuerzo en personas mayores de 12 años de edad, en el caso de la vacuna Pfizer, y en mayores de 18 años de edad en el caso de las vacunas Moderna y Janssen.
Con relación a las vacunas Pfizer y Moderna, la aplicación de la dosis de refuerzo se debe realizar 5 meses después de haber completado el esquema general de vacunación, y en el caso de la vacuna Janssen, la administración de la dosis de refuerzo se debe llevar a cabo al menos 2 meses después de haber recibido la dosis única inicial.
¿Cuándo comienza a surtir efecto la dosis de refuerzo?
Aún no se han realizado muchos estudios después de la vacunación de refuerzo para evaluar el momento en que la "nueva" protección comienza a surtir efecto. Sin embargo, un estudio realizado por Pfizer [9] indicó que la protección contra el coronavirus conferida por su vacuna comienza a ser efectiva a partir del 7.º día después de la vacunación.
Otro estudio realizado en el Reino Unido [10], con la vacuna Pfizer, también concluyó que los niveles de protección son bastante elevados después de 2 semanas de administración de la dosis de refuerzo.
Cuáles son los riesgos de una nueva dosis
Las informaciones sobre los riesgos de una nueva dosis de la vacuna contra el COVID-19 todavía son limitadas. Sin embargo, las reacciones a las dosis de refuerzo de mRNA o adenovirus, que son de Pfizer y AstraZeneca respectivamente, son similares a las dos dosis anteriores, y se espera que se presenten síntomas de leves a moderados como cansancio excesivo y dolor en la área de la inyección.
Asimismo, otros efectos secundarios comunes incluyen enrojecimiento o hinchazón alrededor de la inyección, dolor de cabeza, dolor muscular, escalofríos, fiebre o náuseas.
Conozca todos los efectos secundarios de las vacunas contra el COVID-19 y qué hacer para aliviarlos.