El ataque cardíaco, conocido también como infarto agudo al miocardio, es una enfermedad que surge debido a que se bloquea el paso de la sangre hacia el corazón haciendo con que el oxígeno no llegue a sus tejidos, causando la muerte de las células cardíacas.
En la mayoría de los casos, el ataque cardíaco suele producirse de forma asintomática, no obstante, cuando estos surgen puede producirse dolor en el pecho y sensación de peso en el brazo izquierdo.
La principal causa de este problema es la formación de un coágulo, el cual viaja a través de la sangre y bloquea las arterias coronarias. Otra causa bastante común es el estrechamiento de las arterias por la acumulación de grasa en sus paredes, disminuyendo el flujo sanguíneo y causando así el infarto.

Principales síntomas
El ataque cardíaco puede ocurrir sin presentar signos o síntomas, siendo totalmente "silencioso", sin embargo, en la mayoría de los casos puede surgir:
- Dolor en el pecho durante algunos minutos u horas;
- Dolor o sensación de peso en el brazo izquierdo;
- Dolor que se irradia hacia la espalda, la mandíbula o hacia la parte interna de los brazos;
- Hormigueo en los brazos o en las manos;
- Falta de aire;
- Sudoración excesiva o sudor frío;
- Náuseas;
- Vómitos;
- Mareos y vértigo;
- Palidez;
- Ansiedad.
Es importante recalcar que algunos infartos son repentinos e intensos, sin embargo, la mayoría comienzan lentamente por lo que no deben ignorarse los signos y síntomas.
Vea cómo distinguir los síntomas de infarto en mujeres, jóvenes y personas mayores.
Qué hacer en caso de un ataque cardíaco
Si sospecha que está sufriendo un ataque cardíaco debe mantener la calma y llamar a un ambulancia de inmediato, esta situación es una emergencia médica. No debe ignorar los síntomas y pensar que va a sentirse mejor.
Es indispensable buscar ayuda médica con urgencia, debido a que el diagnóstico y el tratamiento precoz son fundamentales para salvar la vida de la persona o tu propia vida. Cuando un ataque cardíaco se identifica al inicio, el médico podrá prescribir medicamentos que ayuden a disolver los coágulos sanguíneos que están impidiendo que la sangre circule hacia el corazón y, en algunos casos, puede ser necesario realizar un procedimiento quirúrgico.
Cómo se realiza el tratamiento
El tratamiento para un ataque cardíaco consiste en restablecer el flujo sanguíneo para el corazón. Inicialmente, el cirujano cardiovascular indica 2 comprimidos de aspirina en personas que no son alérgicas a este medicamento. Asimismo, también suele indicar dinitrato de isosorbida o nitroglicerina para disminuir el dolor porque dilatan las arterias coronarias, mejorando el flujo sanguíneo. Vea para qué sirve la nitroglicerina y en qué dosis tomar.
Posteriormente, dependiendo del tipo de infarto y del centro médico donde está siendo atendido la persona, es posible que sea sometido a un cateterismo cardíaco o puede que se le coloque una medicación que rompe las placas de grasa que están estrechando el vaso sanguíneo.
El cateterismo cardíaco es importante para evaluar la región y la extensión de la obstrucción. Dependiendo de la necesidad, el médico podrá indicar una angioplastia, un procedimiento donde se coloca un tubo fino en la arteria, llamado stent, que dilata la arteria, aumentando el espacio para que la sangre circule. Vea más sobre la angioplastia.
En casos donde existen muchos vasos comprometidos o dependiendo de la arteria obstruida, puede ser necesaria una cirugía cardíaca de revascularización. Esta consiste en una cirugía más delicada, donde el médico retira parte de un arteria de otra región del cuerpo y la acopla a la arteria coronaria para restablecer el flujo sanguíneo, también es conocida como un bypass de corazón.
Después de que se realice cualquiera de los procedimientos médicos, el paciente deberá permanecer hospitalizado durante algunos días. En casa, debe evitar esfuerzos y mantener una alimentación equilibrada. Asimismo, será necesario tomar medicamentos para el corazón de por vida.